El Espejismo de la Innovación en Chile: Los Resultados Insuficientes en Transferencia Tecnológica.

La Dirección de Presupuestos (DIPRES) ha emitido un llamado de atención urgente al ecosistema de I+D de Chile. La evaluación del Programa de Transferencia Tecnológica (que incluye los modelos OTL/HUB) presenta una estrategia de intervención débil y arroja «Resultados Insuficientes» porque carece de un sistema de monitoreo orientado a resultados finales.

El Programa de Transferencia Tecnológica, creado por Corfo en 2011 y actualmente administrado por Anid, busca aprovechar oportunidades de negocios con base tecnológica a partir de la I+D de universidades y centros, con el objetivo de transformar hallazgos científicos en productos y servicios de alto valor agregado, generando así aumentos de productividad, nuevos empleos y empresas basadas en el conocimiento.

El informe de evaluación del programa emitido por DIPRES, que abarca los años 2021 a 2024, confirma una frustración silenciosa: Chile tiene buenas capacidades en I+D, pero nuestra inversión no está generando impacto comercial, social ni ambiental a la escala que necesitamos.

La falla no es de talento. Es una falla estructural en el proceso de transferencia que se estrangula en tres saltos críticos donde el riesgo no se gestiona adecuadamente:

1. Desconexión en el Origen: De la Investigación a la Tecnología (TRL 1-3)

La academia es excelente generando conocimiento (la Idea), pero el experto científico no es experto en escalabilidad. El dinero sigue fluyendo a papers, no a prototipos. Existe desconfianza y falta de incentivos para que el científico se involucre en la ingeniería práctica.

2. El Agujero Negro: De la Tecnología al Producto (TRL 4-7)

Este es el «Valle de la Muerte» en Chile, y es donde se pierde la mayor parte de la inversión pública. Fallamos al pasar de un prototipo que funciona (tecnología) a un Producto o Servicio que el cliente quiere y pagará.

3. La Paradoja del Impacto: Del Producto al Negocio/Escala (TRL 8-9)

El impacto real se mide aquí. Un Producto debe convertirse en un Negocio que escala y genera valor masivo. La colaboración falla porque los actores (científico, gestor, inversor) se centran en maximizar su income individual. Es clave entender que este income no es solo económico, sino que puede ser reputación académica, egoísmo institucional o compartir el crédito, lo que impide la generosidad necesaria para maximizar el impacto total que haría al negocio verdaderamente atractivo.

Doble Falla de Intermediación en TRL 4-7:

La problemática de la transferencia tecnológica en Chile se agudiza al considerar dos componentes adicionales:

  • Falla de Roles: Se confía en que el investigador se convierta en emprendedor o que el emprendedor tenga las capacidades para desarrollar nuevos conocimientos y tecnologías . El sistema no incentiva la colaboración entre investigadores con capacidad de generar la tecnología y emprendedores con capacidad de llevarla al mercado bajo un modelo de negocios de alto potencial.
  • Falla de Ejecución: Las Transferencia Tecnológica desde la I+D al Mercado se han centrado en buscar un comprador o licenciatario para la tecnología, esperando que ese tercero asuma el riesgo de escalamiento. Y cuando no es posible encontrar un comprador, entonces la culpa es del investigador que no está focalizado en un problema real. Su foco no ha estado en el diseño de un modelo de negocios para la nueva tecnología, y la conformación de equipos emprendedores tecnológicos capaces de tomar activamente una tecnología (no necesariamente desarrollada por ellos) y llevarla al mercado.

El Modelo de Negocios como Guía

La respuesta a este problema estructural es reorientar la asignación de fondos públicos al riesgo, invirtiendo en el Diseño de Valor. El trabajo de las Transferencia Tecnológica y los programas de fomento debería cambiar radicalmente:

  1. Diseñar modelos de negocios de alto potencial para las nuevas tecnologías que emergen.
  2. Construir el ecosistema que dicha tecnología requerirá 
  3. Conformar los equipos emprendedores que lleven la tecnología al mercado.

En este cambio de paradigma de la transferencia tecnológica en Chile, los elementos estratégicos a considerar son:

1. El Modelo de Negocio es el Plan Maestro: el financiamiento público debe usar el Modelo de Negocio que demuestre impactos (económicos, sociales y/o ambientales) como la guía principal para la asignación de fondos. Este modelo debe ser el instrumento que mitigue el riesgo del salto TRL 4-7.

2. Expertise en el Salto Cuántico: se requiere la formación de Emprendedores Tecnológicos capaces de tomar una tecnología (no necesariamente desarrollada por ellos) e implementarla en el mercado. Estos profesionales, con capacidades de gestión de riesgos tecnológicos y de mercado, deben tener la habilidad de asumir y gestionar los riesgos inherentes a la transferencia para llevar la innovación hasta el impacto requerido.

3. Visión de Largo Plazo: cambiar el enfoque: el foco debe estar en el IMPACTO (solución de problemas), que el INCOME (retorno financiero) vendrá por consecuencia. Esto requiere que las métricas de éxito de los fondos se alineen con una visión de largo plazo.

El financiamiento público debe dejar de premiar la mera ejecución científica tecnológica, para exigir la trazabilidad del impacto. Es hora de que Chile se convierta en una potencia en soluciones tecnológicas y deje de ser una fábrica de conocimientos estancados.

#InnovacionChile #TransferenciaTecnologica #ModelosDeNegocio #DIPRES #CORFO #ANID #QuintaEra #ImpactoPrimero

Hola! Suscribete a NOTICIAS de Quinta Era Consultores para novedades en Proyectos y Modelos de Negocios Tecnologicos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×